Publicaciones periódicas sobre fotografía en Latinoamérica – proyecto de investigación en el IAI

En los últimos meses hemos publiacado tres textos de investigadoras visitantes del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI): El internacionalismo negro desde la prensa cubana de Julimar Mora Silva, de Martina Garategaray un texto sobre la socialdemocracia transnacional y Maya González Roux escribió un texto sobre Memorias defectuosas, pérdidas y fisuras fecundas.

Ahora les presentamos aquí otro informe: Julieta Pestarino, doctora en Historia y Teoría de las Artes (Universidad de Buenos Aires) e investigadora postdoctoral en 4A_Lab, proyecto del Kunsthistorisches Institut in Florenz – Max-Planck-Institut, investigó in el Instituto Ibero-Americano entre enero y marzo de 2023 sobre publicaciones periódicas sobre fotografía en Latinoamérica.

¡Muchas gracias por la contribución y todo lo mejor para el futuro!

Publicaciones periódicas sobre fotografía en Latinoamérica (1930–1960)

Julieta Pestarino

En el marco de mi investigación sobre los intercambios y las redes de cooperación cultural que se desarrollaron en el medio fotográfico latinoamericano entre las décadas de 1930 y 1960, tuve la oportunidad de disponer de dos meses –desde fines de enero hasta finales de marzo de 2023– de trabajo presencial en el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano). Durante esta estadía pude profundizar en el proyecto a través de la consulta de los vastos recursos bibliográficos de esta institución, como así también de la consulta en línea de ciertos repositorios con publicaciones digitalizadas referidas a la fotografía latinoamericana de mediados de siglo XX.

El objetivo de mi investigación radicó en profundizar en ciertos procesos y vínculos que tuvieron lugar en la fotografía de América Latina con la finalidad de comprender cómo los fotógrafos y sus imágenes transitaron y dieron forma a las modernidades fotográficas locales. Si bien el medio fotográfico de cada país del continente posee su propia trama cultural, a mediados del siglo XX se desarrollaron una serie de conexiones regionales a través de un nutrido entramado de redes de fotoclubes, revistas especializadas, grupos fotográficos y exposiciones internacionales que relacionaron de múltiples maneras a determinados actores destacados. Los lazos entre el Foto Cine Clube Bandeirante de San Pablo, Brasil y su Boletim Foto Cine Clube Bandeirante, el Foto Club Buenos Aires de Argentina y el Club Fotográfico de México; los grupos fotográficos La Carpeta de los Diez y Fórum de Argentina y el Grupo Fotográfico La Ventana de México; la revista argentina Correo Fotográfico Sudamericano, como así también exposiciones conjuntas como la Primera Exposición Latinoamericana de Fotografía (1959) son algunas de las instancias que funcionaron como puntapié inicial para este proyecto, el cual se desprende de mi tesis doctoral.[1]

Fotoclubes latinoamericanos

A partir de la década del treinta comenzaron a crearse clubes fotográficos a lo largo de toda América Latina. Si bien se iniciaron como un fenómeno propio de las ciudades capitales, estas instituciones se expandieron en pocos años por todo el continente creando una extensa red que abarcó a ciudades y pueblos, pero que replicó su estructura al interior de grandes fábricas, clubes de barrio, sindicatos y otras instituciones de reunión social. El fenómeno de los fotoclubes fue muy importante a nivel latinoamericano porque, debido a la inexistencia por entonces en nuestro continente de espacios oficiales de aprendizaje, se conformaron como instancias clave de formación, intercambio y legitimación a partir de sus diversas actividades que solventaron el vacío institucional y la falta de profesionalización en la que se encontraba la práctica fotográfica (Facio, 1995; Costa y Rodrigues da Silva, 2004; Fonseca Peregrino y Magalhães, 2012; Grecco, 2016; Navarrete, 2018). Como entidades autogestionadas suplieron dicho vacío institucional estimulando, junto a las revistas especializadas, la difusión de herramientas técnicas y estéticas para la expansión del medio, tanto a nivel profesional como amateur.

Una de las principales actividades que realizaron la mayor parte de los fotoclubes consistió en publicar boletines, en su mayoría con frecuencia mensual. Estas publicaciones periódicas funcionaban como plataformas impresas a través de las cuales difundir sus actividades, dar a conocer las creaciones y voces de sus socios y, también, como un espacio para intercambiar información con entidades de la región y otras partes del mundo.

Entre todos los boletines de fotoclubes de Latinoamérica, uno de los que más se destacan es el Boletim Foto Cine Clube Bandeirante (BFCCB) de Brasil, el cual fue publicado entre 1946 y 1973. Afortunadamente el Foto Cine Clube Bandeirante continua en funcionamiento y desarrolló una plataforma digital con todos sus boletines y otros documentos digitalizados y de libre acceso, el cual se puede consultar aquí: https://fotoclub.art.br/acervo/ver-documentos/. Este repositorio digital fue indispensable para mi investigación porque me permitió buscar conexiones entre los fotoclubes y los fotógrafos de diversos países de América Latina.

En el Instituto Ibero-Americano se encuentra una colección de la Revista del Foto Club Uruguayo, que abarca una gran cantidad de números desde que comenzó a publicarse en 1953 hasta mediados de 1958. También cuenta con algunos ejemplares del boletín del Club Fotográfico de México de 1957 y 1960. Estas publicaciones me permitieron conocer de más cerca el funcionamiento de ambas entidades y recopilar datos que pude cruzar con los que ya tenía recogidos de sus homólogos argentinos, principalmente el Foto Club Argentino y el Foto Club Buenos Aires.

Revistas fotográficas y culturales de Argentina

Determinadas revistas fotográficas, como Correo Fotográfico Sudamericano (CFS) de Argentina, realizaron una labor nodal a nivel regional de intercambio y difusión de información, imágenes y nombres de autores a través de colaboraciones mutuas y participaciones compartidas, en articulación con los principales fotoclubes de la región. El caso de CFS es destacable porque se trata de una revista que se publicó quincenalmente entre 1921 y finales de 1959, contando con un total de 860 números que recorren la historia de la fotografía argentina y del Cono Sur durante la primera mitad del siglo XX. Su colección prácticamente completa se encuentra en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina como así también en la Federación de Fotografía Argentina. Algunos de sus números publicados entre 1932 y 1955 se localizan en el acervo del Instituto Ibero-Americano. Esta publicación, junto a otras como Enfoques, Fotocámara y los propios boletines de los fotoclubes, dedicaban páginas y secciones específicas para difundir las actividades, concursos, salones y exposiciones de las diversas instituciones fotográficas existentes en Argentina y en el extranjero, ya que el intercambio entre entidades era uno de sus ejes neurálgicos. A su vez, las notas y artículos de una eran muchas veces reproducidos en la otra. Aquel intercambio entre revistas fue un factor determinante para la difusión de ideas de la época, vehiculizando determinadas problemáticas e inquietudes comunes al medio fotográfico entre uno y otro país.

Otras revistas culturales vinculadas a la fotografía debido a sus áreas de interés y al uso privilegiado que tenía el medio fotográfico en sus páginas también hicieron eco de los salones fotográficos y las actividades de los fotoclubes. Tal vez es el caso de, por ejemplo, la revista Cinegraf, publicada en Argentina entre 1932 y 1937 y pionera en el desarrollo de una crítica cinematográfica especializada (Morales, 2017). En su número de octubre de 1937 incluye una nota ilustrada con seis fotos sobre el Primer Salón Anual del Foto Club Argentino, además de una nota crítica escrita probablemente por su directo, Carlos Alberto Pessano, en donde se detalla el importante rol de esta exposición para la fotografía argentina y se profundiza en los aportes de algunas fotógrafas y fotógrafos, como la por entonces muy joven Annemarie Heinrich y el fotorreportero Juan Di Sandro. Cinegraf se encuentra digitalizada y accesible a su consulta online desde cualquier parte del mundo dentro de la plataforma de Revistas Culturales del Instituto Ibero-Americano que puede visitarse aquí.

Esta investigación fue también complementada con la búsqueda de trabajos fotográficos realizados por ciertos fotógrafos y fotógrafas quienes tuvieron una actuación muy relevante durante este período de estudio, publicados en medios gráficos en los cuales la fotografía tenía una presencia preponderante, como El Hogar, una revista cultural argentina de divulgación masiva con publicación semanal. Publicada desde 1904 y hasta por lo menos inicios de la década del ’60, esta revista se erigió en un caso muy destacado dentro del vasto campo de publicaciones periódicas porque combinó los rasgos típicos del semanario ilustrado con contenidos literarios, artísticos e históricos (de Moreno, 2018). En ella la fotografía tendría un rol destacado que se iría acentuando cada vez más con el transcurso de los años. Durante la década del ’50, muchos de los fotógrafos que participaban en los fotoclubes argentinos y en los principales salones fotográficos internacionales publicaban notas ilustradas en este semanario, el cual también se encuentra en gran parte digitalizado y accesible a su consulta en el repositorio de Revistas Culturales del Instituto Ibero-Americano aquí.

Por último, quiero destacar otra revista que encontré de manera casi fortuita en mis días de búsqueda bibliográfica en el Instituto Ibero-Americano y de la cual no sabía de su existencia. Se trata de la revista Südamerika, editada desde 1950 en Buenos Aires para y por la comunidad alemana residente en Argentina, distribuida en Alemania y en gran parte de los países de América del Sur. Si bien aún tengo pendiente profundizar en el estudio de esta publicación, su presencia es relevante para mi investigación porque incluye fotografías de destacados fotógrafos sudamericanos, como Martín Chambi, y de europeos relocalizados en aquel sector del mundo, como Anatole Saderman, Hans Mann, Gustavo Thorlichen y Augusto Vallmitjana, entre muchos otros, ilustrando una selección de interesantes notas sobre la actualidad de diversas áreas culturales sudamericanas como la arquitectura, la botánica o la literatura.

Südamerika Año IV, Nº3 (1953) con fotos de Mar del Plata tomadas por Augusto Vallmitjana.

En definitiva, el cruce que podemos realizar entre las publicaciones de los fotoclubes latinoamericanos y las fotos publicadas por las fotógrafas y fotógrafos en los múltiples medios gráficos durante las décadas de 1930 a 1960 es sumamente amplio y permite profundizar en las diversas aplicaciones de la fotografía según el área en la que deseemos explorar. Son muchas las iniciativas que se desarrollaron durante estos años, las cuales constituyen trascendentes capítulos de la historia de la fotografía latinoamericana. En general no han recibido atención suficiente y contamos con escasa información sobre ellas, por lo cual indagarlas en profundidad es aún una tarea pendiente y necesaria.

Bibliografía

Costa, H. y Rodrigues da Silva, R. ([1995], 2004) A fotografía moderna no Brasil. San Pablo: Cosac Naify.

de Moreno, C. (2018). Construyendo identidad: El rol de la revista El Hogar en la constitución de valores nacionales en Argentina durante la Gran Guerra (1915-1918). Temas De Historia Argentina Y Americana1(26), 8–26. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/THAA/article/view/1408

Facio, S. (1995). La fotografía en Argentina. Desde 1840 a nuestros días. Buenos Aires: Editorial La Azotea.

Fonseca Peregrino, N. y Magalhães, A. (2012). Fotoclubismo no Brasil. O Legado da Sociedade Fluminense de Fotografia. Río de Janeiro: Senac Nacional.

Grecco, P. M. (2016). A fotografia amadora e fotoclubista no Brasil e no México: trajetórias e conexões latino-americanas (1940-1950). (Tesis de Doctorado en Historia). Faculdade de Ciências e Letras de Assis, Universidade Estadual Paulista, Brasil.

Navarrete, J.A. (2017). Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica. Montevideo: Centro de Fotografía Ediciones.

———————– (2018). Escribiendo sobre fotografía en América Latina. Antología de textos 1925-1970. Montevideo: Centro de Fotografía Ediciones.

———————– (2021). Alejandro C. Del Conte: un protagonista en la red olvidada del foto-clubismo latinoamericano, en AA.VV. Alejandro C. Del Conte. Memorias de un soñador (pp.17-50). Buenos Aires: Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino CIFHA y Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte.

Ortiz Gambetta, E. (2023). La revista argentina El Hogar y la gestión de la ciudadanía lingüística. Boletín De Filología57(2), 309–336. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/69507

Pestarino, J. (2023). Prácticas modernas. Fotografía y grupalidad en La Carpeta de los Diez. Buenos Aires: Fundación ArtexArte.


[1] Mi tesis del Doctorado en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires se tituló La Carpeta de los Diez. Un grupo clave para la fotografía argentina (2021). Este trabajo se centró en el grupo fotográfico La Carpeta de los Diez, reconstruyendo y examinando diversos aspectos de esta iniciativa autogestionada para comprender la configuración del campo fotográfico argentino durante la década de 1950. Recientemente el libro de esta investigación fue publicado por la Fundación ArtexArte en Buenos Aires, Argentina, bajo el título Prácticas modernas. Fotografía y grupalidad en La Carpeta de los Diez (Pestarino, 2023).