El internacionalismo negro desde la prensa cubana

Nos alegra publicar aquí este texto de Julimar Mora Silva. Julimar fue investigadora visitante en el Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Ibero-Americano) en abril 2023. A continuación, escribe sobre su proyecto de investigación y sobre su estancia en nuestra biblioteca.
Muchas gracias, Julimar, por tu contribución. Esperamos que hayas disfrutado tu estancia y que hayas podido aprovecharla mucho para tu investigación. ¡Te deseamos todo lo mejor!

El internacionalismo negro desde la prensa cubana: diálogos entre la Nueva Historia Social y la Guerra Fría

Julimar Mora Silva, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)

Los ensambles políticos y las zonas de contacto intercultural entre militantes negros que circularon en el espacio atlántico durante el curso de la Guerra Fría constituyen el objeto de estudio de mi investigación doctoral. Mi proyecto se inscribe en la línea de Experiencias y Conexiones Culturales del Programa de Posgrado en Historia Social de la Cultura de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio). El mismo se ocupa en analizar los procesos de circulación, movilización y represión que involucraron trabajadores, militantes, intelectuales y artistas negros que se articularon dentro de una esfera de circulación atlántica.

Durante el mes de abril de 2023 tuve la oportunidad de consultar periódicos caribeños resguardados en el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano). La prensa caribeña complementa y, a su vez, revela una cara diferente de los citados procesos en relación con el trabajo de archivo que he venido realizado tanto en la prensa como en los archivos de la represión brasileños y portugueses. Mi estancia de investigación en el IAI estuvo enfocada en revisar la prensa cubana entre las décadas de 1960 y 1980, una fuente privilegiada para reflexionar acerca de la relación que establecieron varios militantes negros con el proyecto global del internacionalismo proletario en el espacio atlántico. El paseo por esta hemerografía hizo posibles encuentros inesperados. De hecho, me ha permitido resituar el potencial que tiene la prensa para la Historia Social por su capacidad para revelar actores y eventos que hasta hoy permanecen desconocidos en la historiografía o que, por lo mínimo, no han sido lo suficientemente discutidos. La exploración de títulos como «Revolución» y «Cuba Internacional» durante mi estadía en el IAI me condujo a formular varias preguntas, entre ellas, una de las más relevantes desde el punto de vista metodológico es:

¿Puede la prensa caribeña aportar datos que ayuden a construir una historia de la movilización internacional negra en el Atlántico de la Guerra Fría vista ‹desde abajo›?

Aunque no es tan simple, la respuesta preliminar a esta pregunta es afirmativa. En líneas generales, la prensa tiende a ser bastante elitista, jerárquica y asimétrica, pero también da cabida a experiencias como la del Leonel Cairo, un trabajador de la construcción que participó en la edificación del Aeropuerto Internacional Point Salines en Granada; Flora Mollinedo, la esposa de un funcionario de la embajada cubana en la misma isla; o Vilma Estrada, una maestra del Destacamento Pedagógico Internacional de Cuba en Angola, quienes atestiguaron coyunturas internacionales como la invasión de los EE. UU a Granada en 1983 o los ataques dirigidos a la región de Huambo en Angola durante 1984 (ver la imagen 1).

Imagen 1. Narrativas testimoniales Fuentes: [A y B] «Granada: una lección de heroísmo» (Cuba Internacional, 1984, No. 2: 25–27); [C] «Ocurrió en Huambo» (Cuba Internacional, 1984, No. 8: 62).

El internacionalismo negro, entre lo clandestino y lo público

Las huellas del internacionalismo negro, formado por trabajadores, militantes, intelectuales y artistas que se movilizaron alrededor del mundo en favor de libertades y derechos para la población negra, se encuentran fragmentadas en una vasta variedad de archivos y bibliotecas. Esta fragmentación se debe, por lo mínimo, a dos procesos relacionados entre sí. El primero tiene que ver con la amplitud de las circulaciones de estos actores y sus organizaciones durante el curso de la Guerra Fría. El segundo tiene que ver con los dispositivos de censura y persecución que los aparatos represivos aplicaron en ellos para vigilar y contener sus circulaciones transnacionales. La conexión entre ambos procesos determinó tanto el volumen como el tipo de fuentes disponibles en los archivos y bibliotecas.

En los países en los que el internacionalismo negro fue perseguido por considerarse una amenaza, muchas trayectorias de la militancia negra quedaron plasmadas en los archivos de la represión: documentos producidos por la policía política, las instituciones militares y los servicios de contrainteligencia ligados a los consulados y embajadas. Este tipo de archivo contiene datos valiosos sobre la acción política y cultural de la militancia negra durante el ciclo de dictaduras militares y sus políticas de «Seguridad Nacional» en América Latina, y más allá. Por ejemplo, el archivo digital Memorias Reveladas contiene vasta documentación sobre muchos militantes y organizaciones negras perseguidas durante la dictadura civil-militar brasileña. La exploración de este tipo de archivo también es útil para analizar la acción de militantes negros que se movieron en la clandestinidad, dentro y fuera de los límites de un Estado-Nación concreto, aunque también en contextos en los que estos asociacionismos experimentaron procesos velados de estigmatización y criminalización de la protesta en tiempos de «democracia».

En cierta medida, el internacionalismo negro tuvo mayores y mejores condiciones de desarrollo en contextos en los que fue posible enlazar ideologías revolucionarias oficiales con determinadas agendas de liberación negra en el mundo. En ellos, sus huellas pueden encontrarse tanto en eventos públicos como en medios impresos y no mayoritariamente en archivos que giran en torno a la represión de sus actividades, lo que no implica que este tipo de fuentes no presenten grandes retos interpretativos diferentes a los que presentan los archivos de la represión. La prensa cubana del periodo revolucionario es útil para estos fines, en especial, a partir de la década de 1960, cuando militantes negros de todas partes del mundo revindicaron el antimperialismo, el anticolonialismo y el internacionalismo proletario como ideologías de sus movimientos. Esta reivindicación llevo a muchos de ellos a establecer lazos de amistad, solidaridad y cooperación internacional con sus homólogos cubanos. La prensa cubana de la época retrata cómo muchas de estas circulaciones fueron y vinieron en varias direcciones, develando los contornos de una esfera de interacción atlántica dinámica y en permanente construcción (ver la imagen 2).

Imagen 2. Las relaciones Cuba-África en Cuba Internacional Fuentes: [A] «Hermanos para siempre en la lucha contra el neocolonialismo» (Cuba Internacional, 1977, No. 5: 6); [B] Portada (Cuba Internacional, 1977, No. 6); [C] «Condecorado en Cuba Samora Machel» (Cuba Internacional, 1977, No. 11–12: 3); [D] «Agostinho Neto en La Habana» (Cuba Internacional, 1977, No. 9: 2); [E] «Celebran tercer festival de la amistad cubano africana» (Cuba Internacional, 1982, No. 7: 3).

La prensa y las acciones políticas vistas desde abajo

Aunque no se puede perder de vista que varios de estos periódicos funcionaron como propaganda y espacios de difusión oficial de la Revolución Cubana, también es cierto que durante las últimas tres décadas del siglo XX se convirtió en un canal de mediación, pero, sobre todo, en un vehículo de expresión para militantes negros de otras partes del mundo. Algunos son rostros bien conocidos para la historiografía: mandatarios de Estado, miembros de los cuerpos diplomáticos, líderes guerrilleros y representantes de delegaciones culturales del Caribe y África (en la imagen 3 pueden verse los perfiles mini biográficos de Oginga Odinga, Leopold Sedar Senghor, Milton Margai y otros líderes negros de la lucha anticolonial publicados en Revolución). No obstante, la representación del internacionalismo negro en la prensa cubana no se limitó únicamente a sectores gobernantes y principales liderazgos en este tipo de organizaciones.

Imagen 3. Biografías de liderazgos políticos negros en «Revolución» Fuentes: [A] «Oginga Odinga» (Revolución, 6 de julio de 1961: 6); [B] «Milton Margai» (Revolución, 2 de agosto de 1961: 4); [C] «Leopold Sedar Senghor» (Revolución, 4 de agosto de 1961: 3).

La prensa también hizo referencia a militantes negros que, de no ser por la existencia de determinados artículos, estarían condenados a permanecer en los márgenes de la historiografía acerca del internacionalismo negro. «Cuba Internacional» es una de las publicaciones más ricas en fuentes testimoniales. Entre las décadas de 1970 y 1990 publicó varios extractos de entrevistas y autobiografías de personajes que se situaban en la base de sus organizaciones, no en los espacios de dirección. Varios artículos de prensa se centraron en figuras a las que la historiografía ha prestado poca atención: milicias campesinas, veteranos de guerra y trabajadores voluntarios enviados desde Cuba a misiones especiales en Etiopia, Granada, Mozambique y Angola. La revista también muestra como estos intercambios se alimentaron con la creciente presencia de africanos en la isla.

El emocionante relato de Ulpiano Alfonso destaca sus misiones como trabajador de la construcción en Guinea-Conakry, Angola, Libia y Cuba. El artículo sobre Ulpiano, como el de muchos otros personajes, posiciona a este trabajador afrocubano como un constructor internacionalista que tuvo la misión de materializar con ladrillos y cemento la infraestructura de las ciudades africanas en el marco de las post independencias, también reparar los daños causados por los ataques de las milicias de contraguerrillas supremacistas sudafricanas que atentaron contra el gobierno establecido en Angola. Este banco de historias, narradas a modo de mini biografías pueden ayudar a demostrar que internacionalismo negro fue más polifónico de lo que pensamos (ver la imagen 4).

Imagen 4. Ulpiano Alfonso: un afrocubano que como constructor internacional contribuyó «a saldar la deuda histórica con la tierra de sus antepasados» Fuente: «En el gran relieve angolano» (Cuba Internacional, 1982, No. 10: 39).

Los volúmenes de Cuba Internacional que siguieron al año de 1974 reforzaron las relaciones de la isla con una esfera de interacción afroatlántica. El inicio de la «Operación Carlota» en Angola, durante el mes de octubre de ese año fue un factor clave en este proceso de construcción de reivindicaciones políticas e identidades compartidas entre los militantes negros de África, América Latina y el Caribe. Los ejemplares de Cuba Internacional contenidos en el IAI ofrecen múltiples posibilidades para los historiadores sociales ocupados en rescatar trayectorias de vida de este tipo de actores. No obstante, una de las más importantes tiene que ver con la posibilidad de ampliar el conocimiento sobre la diversidad social dentro del internacionalismo negro, expandiendo su base empírica a partir de la consideración de nuevos nombres, organizaciones y espacios involucrados en su genealogía política en el Caribe a partir de sus conexiones globales.